Ley Karin

Cambios al código del trabajo de la Ley Karin

La promulgación de la Ley Karin, oficialmente conocida como Ley N° 21.643, introduce cambios significativos en el Código del Trabajo de Chile. Estos cambios tienen como objetivo principal fortalecer la protección de los trabajadores frente al acoso laboral, acoso sexual y la violencia en el ámbito laboral. A continuación, se detallan las modificaciones más relevantes:

1. Incorporación de Definiciones Específicas

Acoso Laboral: El acoso laboral se define como toda conducta de agresión u hostigamiento ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores contra otro trabajador, ya sea de manera ocasional o reiterada, que resulte en menoscabo, maltrato o humillación, o que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades de empleo.

Acoso Sexual: El acoso sexual se describe como cualquier requerimiento de carácter sexual no consentido por quien lo recibe, realizado por cualquier medio, que amenace o perjudique la situación laboral o las oportunidades de empleo del afectado.

Violencia en el Trabajo: La violencia en el trabajo incluye conductas de agresión ejercidas por terceros ajenos a la relación laboral, como clientes, proveedores o usuarios, que afecten a los trabajadores durante la prestación de servicios.

2. Obligaciones del Empleador

Protocolos de Prevención: Los empleadores están obligados a elaborar, implementar y difundir protocolos de prevención del acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Estos protocolos deben incluir:

  • Definiciones claras de conductas prohibidas.
  • Procedimientos para la denuncia e investigación de estos casos.
  • Medidas de protección para las víctimas durante el proceso de investigación.

Capacitación y Sensibilización: Los empleadores deben llevar a cabo programas de capacitación y sensibilización para todos los trabajadores, con el fin de prevenir el acoso y la violencia en el lugar de trabajo.

Actualización de Reglamentos Internos: Las empresas deben actualizar sus Reglamentos Internos de Orden, Higiene y Seguridad (RIOHS) para incluir los nuevos protocolos de prevención y las medidas disciplinarias aplicables en casos de acoso y violencia.

3. Procedimientos de Denuncia e Investigación

Plazos de Investigación: Se establece un plazo de 30 días para la investigación interna de las denuncias de acoso laboral y sexual. Si el empleador decide no realizar la investigación, debe remitir la denuncia a la Dirección del Trabajo dentro de un plazo de 3 días.

Confidencialidad y Protección: Durante todo el proceso de denuncia e investigación, se debe garantizar la confidencialidad y la protección de las víctimas, denunciantes y testigos. Se prohíbe cualquier forma de represalia contra ellos.

4. Medidas de Protección para las Víctimas

Atención Psicológica Temprana: Se establece la obligación de proporcionar atención psicológica temprana a las víctimas de acoso y violencia, a través de programas disponibles por el organismo administrador de la Ley N° 16.744.

Medidas Cautelares: El empleador debe adoptar de manera inmediata las medidas de resguardo necesarias para proteger a los involucrados, conforme al Artículo 211-B bis del Código del Trabajo.

5. Perspectiva de Género

Igualdad y No Discriminación: La ley enfatiza la necesidad de incorporar una perspectiva de género en todas las acciones y medidas relacionadas con la prevención, investigación y sanción del acoso y la violencia en el trabajo. Esto incluye promover la igualdad y erradicar la discriminación en el entorno laboral.

6. Sanciones

Sanciones Disciplinarias: La ley establece sanciones claras para los infractores, que pueden ir desde amonestaciones hasta la terminación del contrato de trabajo en casos graves. Estas sanciones deben estar claramente definidas en el reglamento interno de la empresa.

Sector Público: En el sector público, las conductas de acoso pueden ser causales de destitución, además de otras medidas disciplinarias como censura y multas.

Conclusión

La Ley Karin representa un avance significativo en la legislación laboral chilena, al fortalecer las medidas de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, acoso sexual y la violencia en el trabajo. Las modificaciones al Código del Trabajo buscan asegurar que todos los trabajadores puedan desempeñarse en un ambiente laboral seguro y respetuoso, promoviendo la igualdad y la dignidad en el lugar de trabajo.

También te puede interesar

Ley Karin

Propósito de la Ley Karin

La Ley Karin en Chile, conocida oficialmente como Ley N° 21.643, se enfoca en prevenir, investigar y sancionar el acoso
Ley Karin

Definición de Conductas Prohibidas

La Ley Karin tiene como uno de sus pilares fundamentales la definición clara y precisa de las conductas que están