Ley Karin

Introducción a la Ley Karin

Historia y Antecedentes

La Ley N° 21.643, conocida popularmente como la Ley Karin, tiene sus raíces en un trágico evento que marcó un antes y un después en la legislación laboral chilena. Esta ley lleva el nombre de Karin Salgado, una funcionaria pública de la salud que trabajaba en el Hospital Herminda Martín de Chillán. Karin se quitó la vida en el año 2019 debido al constante acoso laboral que sufría en su lugar de trabajo. Su caso sensibilizó a la sociedad chilena y evidenció la urgente necesidad de crear un marco legal que prevenga y sancione el acoso laboral, sexual y cualquier forma de violencia en el trabajo.

Si crees que están vulnerando tus derechos laborales y quieres hacer una consulta legal gratis, solicita aquí una consulta con un abogado laboral gratis.

Objetivos de la Ley

La Ley Karin tiene como principal objetivo garantizar un ambiente laboral seguro y saludable para todos los trabajadores y trabajadoras de Chile. Esta ley busca:

  • Prevenir el acoso laboral y sexual en el lugar de trabajo.
  • Establecer procedimientos claros para la denuncia e investigación de casos de acoso y violencia.
  • Sancionar adecuadamente las conductas de acoso laboral y sexual, así como la violencia en el trabajo.
  • Promover la igualdad de género y erradicar la discriminación en el entorno laboral.
  • Fomentar el respeto y la dignidad de todas las personas en el ámbito laboral.

Fecha de Promulgación y Vigencia

La Ley Karin fue promulgada el 5 de enero de 2024 y publicada en el Diario Oficial el 15 de enero de 2024. Esta normativa entró en vigor el 1 de agosto de 2024, dando tiempo a las empresas y organismos estatales para adaptarse y cumplir con las nuevas disposiciones legales.

Contexto y Necesidad de la Ley

El entorno laboral en Chile, al igual que en muchos otros países, ha sido testigo de diversas formas de acoso y violencia, tanto por parte de empleadores como de compañeros de trabajo. La falta de mecanismos claros y efectivos para prevenir y sancionar estas conductas llevó a la necesidad de una ley específica que abordara estos problemas de manera integral.

La Ley Karin también responde a los compromisos internacionales asumidos por Chile, especialmente en relación con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Este convenio establece la obligación de los Estados miembros de adoptar medidas inclusivas y con perspectiva de género para prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el trabajo​​​​.

Alcance de la Ley

La Ley Karin aplica a todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y privado en Chile, sin importar su situación contractual. Esto incluye a:

  • Trabajadores asalariados.
  • Personas en formación, como pasantes y aprendices.
  • Voluntarios.
  • Personas en busca de empleo y postulantes a un empleo.
  • Individuos que ejercen funciones de empleador.

Importancia de la Ley Karin

La implementación de la Ley Karin representa un hito significativo en la legislación laboral chilena, proporcionando un marco claro y específico para abordar el acoso y la violencia en el trabajo. Esta ley no solo busca proteger a las víctimas, sino también promover un cambio cultural en los entornos laborales, donde el respeto y la dignidad sean pilares fundamentales.

En resumen, la Ley Karin no solo es una respuesta a una tragedia individual, sino un paso firme hacia la construcción de ambientes laborales más seguros, equitativos y respetuosos en todo Chile.

Solicitud de consulta con abogado laboral gratis

Guía para ingresar una denuncia por la Ley Karin en la Dirección del Trabajo, clic aquí

También te puede interesar

Ley Karin

Propósito de la Ley Karin

La Ley Karin en Chile, conocida oficialmente como Ley N° 21.643, se enfoca en prevenir, investigar y sancionar el acoso
Ley Karin

Cambios al código del trabajo de la Ley Karin

La promulgación de la Ley Karin, oficialmente conocida como Ley N° 21.643, introduce cambios significativos en el Código del Trabajo