La Ley Karin establece procedimientos claros y accesibles para la denuncia e investigación de casos de acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Estos procedimientos son fundamentales para garantizar que las víctimas puedan reportar sus experiencias de manera segura y que las denuncias se manejen de manera justa y eficiente. A continuación, se detalla cómo deben llevarse a cabo estos procedimientos según lo establecido por la ley.
Pasos para Denunciar Casos de Acoso y Violencia
1. Canales de Denuncia: Las empresas deben ofrecer múltiples canales para que los trabajadores puedan denunciar casos de acoso y violencia de manera confidencial. Estos canales pueden incluir:
- Denuncias Presenciales: A través de oficinas de recursos humanos o unidades especializadas en la empresa.
- Denuncias Telefónicas: Líneas de atención específicas para estos casos.
- Denuncias por Correo Electrónico: Direcciones de correo habilitadas exclusivamente para recibir estas denuncias.
- Denuncias Anónimas: Opciones para que los trabajadores puedan denunciar sin revelar su identidad.
2. Recepción de la Denuncia:
- Registro de la Denuncia: Una vez recibida la denuncia, esta debe ser registrada formalmente, asegurando que se tomen en cuenta todos los detalles proporcionados por la víctima.
- Confidencialidad: Se debe garantizar la confidencialidad de la denuncia, protegiendo la identidad de la víctima y de cualquier testigo.
Procedimientos de Investigación
1. Inicio de la Investigación:
- Designación de Investigadores: La empresa debe designar a personas o equipos imparciales y capacitados para llevar a cabo la investigación.
- Notificación: Informar a todas las partes involucradas sobre el inicio de la investigación, incluyendo a la persona denunciada y a cualquier testigo relevante.
2. Realización de la Investigación:
- Recolección de Evidencia: Los investigadores deben recolectar toda la evidencia disponible, incluyendo testimonios, documentos y cualquier otra información relevante.
- Entrevistas: Realizar entrevistas con la víctima, la persona denunciada y cualquier testigo. Estas entrevistas deben ser realizadas en un ambiente seguro y confidencial.
- Análisis de la Información: Evaluar toda la información recopilada para determinar la veracidad de las denuncias.
3. Plazos de Investigación:
- Plazo Máximo: La investigación debe completarse en un plazo máximo de 30 días desde la recepción de la denuncia.
- Extensiones: En casos excepcionales, se pueden solicitar extensiones, pero estas deben ser justificadas y notificadas a todas las partes involucradas.
4. Informe de Investigación:
- Elaboración del Informe: Al finalizar la investigación, se debe elaborar un informe detallado que incluya los hallazgos y las recomendaciones.
- Conclusiones y Recomendaciones: El informe debe concluir si la denuncia es fundada o infundada y recomendar las acciones a seguir.
Medidas de Protección Durante el Proceso
1. Protección de la Víctima:
- Medidas Cautelares: Implementar medidas para proteger a la víctima durante el proceso de investigación, como cambios en los horarios o en el lugar de trabajo.
- Prohibición de Represalias: Asegurar que la víctima no sufra represalias por haber realizado la denuncia.
2. Apoyo Psicológico:
- Acceso a Atención Psicológica: Proporcionar acceso a servicios de apoyo psicológico para la víctima durante y después del proceso de investigación.
Resolución y Sanciones
1. Toma de Decisiones:
- Decisión Final: Basándose en el informe de investigación, la empresa debe tomar una decisión final sobre las medidas disciplinarias a aplicar.
- Comunicación de la Decisión: Informar a todas las partes involucradas sobre la decisión final y las acciones a seguir.
2. Aplicación de Sanciones:
- Sanciones Disciplinarias: Las sanciones pueden incluir amonestaciones, suspensiones, o la terminación del contrato de trabajo en casos graves.
- Seguimiento y Monitoreo: Implementar un seguimiento para asegurar que las medidas tomadas sean efectivas y que no se repitan incidentes similares.
Rol de la Dirección del Trabajo y la Contraloría General de la República
1. Intervención Estatal:
- Dirección del Trabajo (DT): En caso de que la empresa no realice la investigación o no cumpla con los procedimientos establecidos, la denuncia puede ser remitida a la Dirección del Trabajo.
- Contraloría General de la República: En el sector público, la Contraloría General de la República tiene un rol activo en la supervisión de los procedimientos de investigación y sanción.
2. Plazos y Procedimientos:
- Plazo de Remisión: Si la empresa decide no realizar la investigación, debe remitir la denuncia a la DT dentro de 3 días hábiles.
- Supervisión y Control: La DT y la Contraloría supervisan y aseguran el cumplimiento de los procedimientos y las medidas de protección establecidas por la ley.
Conclusión
Los procedimientos de denuncia e investigación establecidos por la Ley Karin son fundamentales para asegurar que los casos de acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo sean tratados con la seriedad y la diligencia que merecen. Estos procedimientos buscan proteger a las víctimas, garantizar la confidencialidad y asegurar que las denuncias sean investigadas de manera imparcial y efectiva. Con una implementación adecuada, estas medidas pueden contribuir significativamente a crear un ambiente laboral más seguro y respetuoso para todos.