La Ley Karin en Chile, conocida oficialmente como Ley N° 21.643, se enfoca en prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, acoso sexual y la violencia en el trabajo. Fue promulgada el 15 de enero de 2024 y entrará en vigor el 1 de agosto de 2024. Esta ley modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales para asegurar ambientes laborales saludables y sin violencia.
Principales Objetivos de la Ley Karin:
- Prevenir el Acoso y la Violencia:
- Establece medidas y protocolos claros para prevenir el acoso y la violencia en los lugares de trabajo.
- Investigación y Sanción:
- Define procedimientos específicos para la denuncia e investigación de acoso y violencia laboral, asegurando que las denuncias se manejen de manera eficiente y justa.
- Promover la Igualdad:
- Incorpora una perspectiva de género en todas las acciones y medidas relacionadas con la prevención y sanción de la violencia y el acoso.
- Fomenta la igualdad y busca eliminar la discriminación en el lugar de trabajo.
- Protección Psicosocial:
- Obliga a las empresas a identificar y gestionar los riesgos psicosociales relacionados con el acoso y la violencia, integrándolos en sus evaluaciones de riesgo.
- Promueve la salud mental y el bienestar de los trabajadores mediante programas de apoyo y atención psicológica temprana.
Medidas Concretas:
- Protocolos de Prevención: Las empresas deben crear y difundir protocolos que describan claramente las conductas prohibidas y los procedimientos para denunciar y proteger a las víctimas.
- Capacitación y Sensibilización: Se exige la implementación de programas de capacitación para sensibilizar a todos los niveles de la organización sobre el acoso y la violencia, y fomentar un trato respetuoso y digno.
- Sanciones: La ley establece sanciones claras para quienes cometan acoso o violencia, que pueden incluir desde amonestaciones hasta la terminación del contrato en casos graves.
En resumen, la Ley Karin busca asegurar que todas las relaciones laborales en Chile se desarrollen en un entorno libre de violencia, respetando la dignidad de las personas y promoviendo la igualdad de género, cumpliendo con los estándares internacionales de derechos laborales.